El Secreto del Séptimo Día: Orígenes, Mitos y Verdad del Shabbat Judío
Pocas instituciones religiosas han demostrado una persistencia tan tenaz y una influencia tan profunda en la configuración de una civilización como el Shabbat (שַׁבָּת) en el judaísmo. Más que un simple día de descanso, el Shabat es para el pueblo judío un santuario en el tiempo, un encuentro semanal con lo sagrado que ha marcado su ritmo vital y su identidad colectiva durante milenios. Pero, ¿de dónde surge realmente esta práctica tan singular? ¿Es una invención puramente israelita, un eco de tradiciones mesopotámicas más antiguas, o una mezcla compleja de ambas? ¿Y qué "secretos" o verdades más profundas nos revela un análisis académico de sus orígenes y significado?
Este artículo de 'Ciencia Bíblica' se propone desentrañar el enigma del séptimo día. Nos sumergiremos en las fuentes bíblicas que lo fundamentan (desde el Génesis hasta el Decálogo), exploraremos su contexto cultural en el antiguo Cercano Oriente –poniéndolo frente a frente con el enigmático Shabattum babilónico–, y analizaremos la semántica y etimología de las palabras clave. Investigaremos también cómo los rituales asociados al Shabbat (la luz de las velas, el vino del Kiddush, las comidas festivas) transforman el tiempo ordinario en tiempo sagrado.
Nuestro objetivo, como siempre, es aplicar la lupa del método histórico-crítico y la filología, con el apoyo de la erudición académica contemporánea, para ir más allá de las explicaciones simplistas o los mitos comunes. Queremos ofrecerles una visión rigurosa, matizada y accesible de una de las instituciones más revolucionarias y perdurables de la historia religiosa. Les invito a un viaje para descubrir los orígenes, los debates y la profunda verdad cultural y espiritual del Shabbat judío.
Índice del Artículo
"Y Dios Descansó": Los Fundamentos Bíblicos (y el Misterio Cultural) del Shabbat
El concepto del Shabbat, ese día de cese y santidad que define el ritmo semanal judío, no surge de la nada. Sus raíces más profundas se anclan en los textos fundacionales de las Escrituras Hebreas, principalmente en el Génesis y el Éxodo. Analizar estos pasajes con la lupa filológica y comprender cómo fueron interpretados en la tradición judía posterior (a través de enfoques como el Pardes, el sistema hermenéutico rabínico de cuatro niveles: Peshat -literal-, Remez -alegórico/insinuado-, Drash -homilético/comparativo-, y Sod -místico/secreto-) nos revela la profundidad y la centralidad de esta institución desde sus orígenes.
El primer eco lo encontramos en la culminación misma del relato de la creación, Génesis 2:2-3: "Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposó (וַיִּשְׁבֹּת - wayyishbot) el día séptimo de toda la obra que hizo. 3. Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó (וַיְקַדֵּשׁ אֹתוֹ - wayeqaddesh ’ōtô), porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la creación." Aquí, la palabra clave es el verbo שָׁבַת (shavat), "cesar", "detenerse", "descansar", del cual deriva directamente el sustantivo Shabbat (שַׁבָּת). No se trata de un "cansancio" divino, como aclaran los sabios judíos, sino de una cesación deliberada de la obra creadora, una especie de "retirada" divina que abre espacio para la existencia autónoma del universo. Como explica el influyente teólogo judío del siglo XX, Abraham Joshua Heschel, en su obra clásica The Sabbath, este descanso divino no es mera inactividad, sino una dimensión de la creación misma, una santidad inherente al tiempo. Los rabinos, en el Midrash Bereshit Rabbah, por ejemplo, exploran la idea de que al mundo le faltaba algo antes del Shabat: la menuchá (מְנוּחָה), la tranquilidad, la serenidad, la paz. El hecho de que Dios "bendijera" (וַיְבָרֶךְ - wayəḇāreḵ) y "santificara" (וַיְקַדֵּשׁ - wayeqaddesh) este día lo distingue radicalmente de los otros seis, infundiéndole un carácter sagrado y ejemplar.
Este fundamento creacional se traduce en un mandato explícito en el Decálogo. En Éxodo 20:8-11, el cuarto mandamiento declara: "Acuérdate (זָכוֹר - zākhôr) del día de Shabbat para santificarlo... Porque en seis días hizo YHWH los cielos y la tierra... y reposó en el séptimo día; por tanto, YHWH bendijo el día de Shabbat y lo santificó." Aquí, el mandato de "recordar" se vincula directamente al acto creador de Dios: el descanso humano en el Shabat es una imitatio Dei, una participación en el ritmo cósmico establecido por el Creador. Es interesante notar que la versión del Decálogo en Deuteronomio 5:12-15 usa un verbo diferente: "Guardarás (שָׁמוֹר - shāmôr) el día de Shabbat..." y lo fundamenta no solo en la Creación, sino también en la Liberación de Egipto: "Acuérdate que fuiste siervo en tierra de Egipto, y que YHWH tu Dios te sacó de allá... por lo cual YHWH tu Dios te ha mandado que guardes el día de Shabbat." Los sabios judíos, como se recoge en el Talmud (ej. Shevuot 20b), discuten la relación entre "recordar" (zākhôr) y "guardar" (shāmôr), viendo en ellos dos dimensiones complementarias del Shabat: una positiva (santificarlo, celebrarlo) y una negativa (abstenerse de trabajo).
Desde una perspectiva histórico-cultural, la institución de un día de descanso semanal obligatorio y universal (para amos y siervos, nacionales y extranjeros, ¡e incluso animales!, cf. Éxodo 20:10) fue una innovación radical en el antiguo Cercano Oriente. Mientras otras culturas mesopotámicas tenían días especiales o nefastos ligados a ciclos lunares (como veremos al analizar el Shabattum), ninguno poseía un día con la regularidad, el fundamento teológico (Creación y Redención) y las implicaciones sociales igualitarias del Shabbat israelita. Como señala H.C. Brichto en sus estudios sobre los orígenes del Shabbat, aunque se puedan buscar precursores o paralelos ambientales, la forma y el significado que el Shabat adquirió en Israel son únicos.
Este carácter distintivo fue subrayado y desarrollado extensamente en la tradición rabínica posterior. Para los rabinos, el Shabat no era solo una ley, sino una delicia (oneg Shabbat - עונג שבת), una "reina", una "novia", un anticipo del mundo venidero. El Talmud, especialmente en el Tratado Shabbat, dedica cientos de páginas a discutir minuciosamente las 39 categorías principales de trabajo prohibido (melakhot - מְלָאכוֹת), derivadas de las actividades realizadas en la construcción del Tabernáculo en el desierto, y las innumerables ramificaciones de estas prohibiciones. Este desarrollo legal, aunque pueda parecer legalista a ojos externos, era para los rabinos una forma de santificar cada aspecto de la vida y crear un espacio temporal de cesación total de la manipulación creativa del mundo, permitiendo así un encuentro más profundo con lo divino y con la propia esencia humana. El Shabat, en esta visión, se convirtió en el sello del pacto y en el corazón del tiempo judío.
¿Eco de Babilonia o Invención Israelita? El Shabbat Frente al 'Shabattum' Mesopotámico
Una de las preguntas más recurrentes en el estudio académico de los orígenes del Shabbat es su posible relación con prácticas similares en las culturas del antiguo Cercano Oriente, especialmente con el Shabattum mesopotámico. ¿Es el Shabbat una simple adaptación israelita de una costumbre babilónica más antigua, o estamos ante una institución con características propias y distintivas? Para responder, debemos "desempolvar" las tablillas cuneiformes y analizar la evidencia.
En la antigua Mesopotamia, particularmente en Babilonia y Asiria, existía un día conocido como Shabattum (o Šapattu). Este término acadio, que aparece en textos cuneiformes, se escribía aproximadamente así: 𒊬Quelqufol. Ahora bien, antes de que piensen que esto es un conjunto de "rasgaduras de tigre" o marcas indescifrables, permítanme un pequeño desglose "pícaro" pero académico: la escritura cuneiforme, una de las más antiguas de la humanidad, no siempre representa letras o sonidos como nuestro alfabeto. Muchos de sus signos son logogramas (representan una palabra o idea completa, como un ideograma) y otros son silabogramas (representan una sílaba). Descifrarla ha sido una labor titánica de eruditos a lo largo de casi dos siglos, comparando textos bilingües, analizando patrones y reconstruyendo lenguas muertas como el sumerio y el acadio. Así que, esos "rasguños" son en realidad un sistema de escritura complejo y sofisticado que nos ha abierto las puertas a civilizaciones enteras.
Volviendo al Shabattum, este término se encuentra en textos como la famosa serie de presagios astrológicos Enūma Anu Enlil y en listas léxicas. Los estudios de asiriólogos como Francesca Rochberg (Aspects of Babylonian Celestial Divination) o Ulla Koch-Westenholz (Mesopotamian Astrology) nos han ayudado a entender su naturaleza. El Shabattum era principalmente el día 15 del mes lunar, es decir, el día de la luna llena. También se ha sugerido que otros días del ciclo lunar (7º, 14º, 21º, 28º) podían tener ciertas restricciones, pero el 15º era el Shabattum por excelencia.
¿Cómo se observaba? No era un día de "descanso" en el sentido de cese total de labores para toda la población como el Shabbat israelita. Más bien, era un día considerado "nefasto" o "peligroso" para ciertas actividades, especialmente para el rey y altos funcionarios. Se debían evitar ciertas acciones (viajar, comer ciertos alimentos, emitir decretos) para no provocar la ira de los dioses o atraer malos presagios. Era un día de apaciguamiento divino, de restricciones rituales para mantener el equilibrio cósmico, muy ligado a la observación de la luna y otros fenómenos celestes. Como señala W.G. Lambert, estaba inmerso en un contexto de adivinación y gestión de lo sagrado a través de la astrología.
Ahora, comparemos esto con el Shabbat israelita:
- Periodicidad: El Shabbat es estrictamente semanal, cada séptimo día, independientemente de los ciclos lunares. El Shabattum era mensual, ligado a la luna llena. (Les recomiendo para enriquecer este tema, leer sobre
yLa Influencia Babilónica en el Calendario Hebreo para entender cómo Israel adoptó ciertos sistemas mesopotámicos pero innovó en otros).El Ciclo de Metón y la Formalización del Calendario Hebreo - Motivación Teológica: El Shabbat se fundamenta en la Creación (Dios descansó) y la Redención (liberación de Egipto). Es un mandato divino para la santificación del tiempo y la memoria de los actos salvíficos de YHWH. El Shabattum se basa en la astrología y el temor a influencias cósmicas negativas.
- Naturaleza del "Descanso": El Shabbat exige una cesación completa de toda obra creativa (melakha) para todos los miembros de la sociedad (incluyendo esclavos, extranjeros y animales) como un acto positivo de santificación y deleite. El Shabattum implicaba restricciones específicas para evitar el peligro, no necesariamente un descanso universal y gozoso.
- Carácter Social: El Shabbat tiene una fortísima dimensión social y ética (igualdad en el descanso, liberación del trabajo opresivo). El Shabattum parece más centrado en el bienestar del rey y el Estado frente a los dioses.
¿Existe entonces una conexión lingüística y conceptual? La similitud fonética entre Shabbat (שַׁבָּת) y Shabattum es innegable. Algunos eruditos han propuesto que la palabra hebrea podría derivar de la acadia. Sin embargo, la mayoría de los especialistas actuales, como Herbert C. Brichto, aunque reconocen posibles influencias culturales amplias, son cautos sobre una derivación directa del concepto o la institución. Es posible que ambas palabras provengan de una raíz semítica común relacionada con "cesar" o "completar" (la raíz hebrea ש-ב-ת, sh-b-t, es clara en este sentido). No obstante, incluso si hay un parentesco etimológico lejano, las instituciones del Shabbat israelita y el Shabattum babilónico se desarrollaron de formas marcadamente distintas y con significados teológicos y sociales divergentes.
En conclusión, aunque los israelitas sin duda conocieron las prácticas culturales de sus poderosos vecinos mesopotámicos (especialmente durante y después del Exilio Babilónico), y aunque la palabra "Shabattum" suene parecida, el Shabbat bíblico emerge como una institución con una identidad teológica, una regularidad semanal y unas implicaciones sociales radicalmente únicas en el contexto del antiguo Cercano Oriente. No parece ser un simple "eco de Babilonia", sino una innovación distintiva de la fe de Israel.
Luz, Vino y Pan Festivo: Cómo el Ritual Transforma el Tiempo en el Shabbat
El Shabbat, como vimos, se define fundamentalmente por el cese de la obra productiva (melakha), imitando el descanso divino tras la Creación. Pero lejos de ser un día de vacío o inactividad pasiva, la tradición judía lo ha colmado de rituales positivos y significativos que buscan santificar activamente el tiempo y transformarlo en una experiencia de alegría (simchá - שִׂמְחָה), deleite (oneg - עֹנֶג) y comunión. Estos rituales, muchos de ellos desarrollados y enfatizados por la tradición rabínica a lo largo de los siglos, han permitido que la santidad del Shabbat se viva intensamente en el hogar y la comunidad, un fenómeno que, como es lógico, cobró aún más relevancia y centralidad tras la pérdida del Templo y la transición hacia un judaísmo centrado en el "Libro", como exploramos en detalle en nuestro artículo
1. El Encendido de las Velas (הַדְלָקַת נֵרוֹת - Hadlakat Nerot): La Luz que Recibe al Shabbat
- Uno de los rituales más emblemáticos y visualmente hermosos es el encendido de las velas de Shabbat, realizado tradicionalmente por la mujer de la casa el viernes por la tarde, justo antes de la puesta del sol, marcando el inicio oficial del día sagrado. Aunque la obligación específica de encender luminarias para el Shabbat tiene raíces que los rabinos buscan en la Mishná y el Talmud (ej. Mishná Shabbat 2:7), la práctica actual con sus bendiciones específicas es una costumbre (minhag) profundamente arraigada.
- Simbolismo: Las velas no son meramente funcionales. Representan la luz, la paz (shalom bayit - שָׁלוֹם בַּיִת, paz en el hogar), la alegría y la santidad que el Shabbat trae al hogar. Se encienden al menos dos velas, que a menudo se interpretan como un recuerdo de los dos verbos usados en el Decálogo para el Shabbat: "Recordar" (zākhôr) y "Guardar" (shāmôr). La luz también se asocia con la presencia divina y con la creación de la luz en el primer día. Como dice Abraham Joshua Heschel, el Shabat es una "reina" o una "novia", y las velas son parte de la bienvenida festiva.
2. El Kiddush (קִדּוּשׁ - Santificación): Consagrando el Tiempo sobre el Vino
- El Kiddush es la bendición de santificación recitada sobre una copa de vino al inicio de la cena del viernes por la noche y también antes del almuerzo del sábado. El vino, símbolo tradicional de alegría y celebración en la cultura judía (y en muchas otras), se utiliza aquí para declarar formalmente la santidad del Shabbat y distinguirlo de los días profanos.
- Contenido: El texto del Kiddush del viernes por la noche incluye la recitación del pasaje de Génesis 2:1-3 (la culminación de la Creación con el descanso divino) y bendiciones que agradecen a Dios por el don del Shabbat como señal del pacto y recuerdo de la salida de Egipto. Así, conecta el descanso semanal con los dos grandes actos fundacionales de la fe de Israel: la Creación del mundo y la Redención de la esclavitud. Es una formalización rabínica de la obligación de "recordar" y "santificar" el día.
3. Las Comidas Festivas (סְעוּדוֹת שַׁבָּת - Se'udot Shabbat): El Deleite Comunitario y Familiar
- El Shabbat se caracteriza por tres comidas festivas obligatorias (shalosh seudot): la cena del viernes, el almuerzo del sábado, y una tercera comida más ligera (seudah shlishit) el sábado por la tarde, antes de que termine el día.
- Carácter: Estas comidas no son meros actos de alimentación, sino experiencias de oneg Shabbat (deleite del Shabbat). Se preparan alimentos especiales (como la jalá - חַלָּה, el pan trenzado tradicional), se canta (zemirot - זְמִירוֹת, canciones de Shabbat), se comparten palabras de Torá, y se fomenta la comunión familiar y comunitaria. La mesa de Shabbat se convierte en una especie de "altar" doméstico.
4. La Havdalá (הַבְדָּלָה - Separación): Despidiendo a la Reina Shabbat
- Aunque no lo mencionamos en la estructura inicial, es crucial añadir el rito de la Havdalá, que marca la conclusión del Shabbat el sábado por la noche (cuando aparecen tres estrellas). Esta hermosa ceremonia utiliza una copa de vino, especias aromáticas (besamim - בְּשָׂמִים) y una vela trenzada de varias mechas. Se recitan bendiciones que enfatizan la distinción y separación (הבדלה - havdalah) entre lo sagrado (Shabbat) y lo profano (los días de la semana que comienzan), entre la luz y la oscuridad, entre Israel y las naciones. Es una forma de "escoltar" a la Reina Shabbat y prepararse para la nueva semana con los ecos de su santidad.
Estos rituales, cargados de simbolismo y transmitidos de generación en generación, no son meras formalidades. Son las prácticas vivas que permiten al judío observante experimentar el Shabbat como un "santuario en el tiempo", transformando el cese de trabajo en una fuente activa de renovación espiritual, alegría comunitaria y conexión con lo divino. Son el "cómo" de la santificación del séptimo día.
El Sello del Pacto, Corazón del Tiempo: Por Qué el Shabbat Sigue Siendo Revolucionario
Nuestro viaje a través de los orígenes, el significado y las prácticas del Shabbat (שַׁבָּת) nos revela una institución de una profundidad y originalidad extraordinarias. Hemos visto cómo, lejos de ser un simple "día libre" o un mero eco de prácticas mesopotámicas como el Shabattum, el Shabbat se erige sobre fundamentos teológicos únicos: el cesar divino en la Creación (שָׁבַת - shavat) que invita al "ser" en plenitud, y la memoria liberadora del Éxodo. Estos pilares lo distinguen radicalmente de cualquier otra observancia del tiempo en el antiguo Cercano Oriente.
Pero el Shabbat es más que una conmemoración; es, fundamentalmente, el "Sello del Pacto" (אוֹת הִיא לְעֹלָם - ’ôt hî’ lə‘ōlām, "señal eterna") entre YHWH y el pueblo de Israel, como se declara explícitamente en textos como Éxodo 31:13, 16-17 y Ezequiel 20:12, 20. Observar el Shabbat no es solo cumplir un mandamiento, sino reafirmar semanalmente la identidad como pueblo del pacto, un pueblo apartado y santificado por su relación especial con Dios. Es una declaración existencial que se vive en el cuerpo, en la abstención de trabajo (melakha) y en la participación en rituales que santifican el hogar y la comunidad.
Además, como tan elocuentemente lo expresó Abraham Joshua Heschel, el Shabbat es el "corazón del tiempo" judío, un "palacio en el tiempo" más que un lugar en el espacio. En un mundo a menudo obsesionado con la conquista y la santificación del espacio (templos, lugares sagrados), el judaísmo, especialmente a través del Shabbat, ofreció una revolución espiritual: la santificación del tiempo mismo. Cada semana, el Shabbat crea una isla de paz (menuchá), alegría (simchá) y deleite (oneg), transformando la temporalidad lineal y productiva en un ciclo de renovación sagrada.
¿Por qué sigue siendo "revolucionario" el Shabbat, incluso hoy?
- Por su radical propuesta social y ética: Desde sus orígenes bíblicos, el mandato de cesar el trabajo se extendía a todos: libres y esclavos, israelitas y extranjeros, ¡incluso animales! Esta igualdad en el descanso era una declaración potentísima contra la explotación y a favor de la dignidad de toda criatura, una idea que sigue desafiando a nuestras sociedades hiperproductivas.
- Por su énfasis en el "ser" sobre el "hacer": En un mundo que valora la actividad incesante y los logros materiales, el Shabbat invita a una pausa radical, a valorar la existencia misma, la contemplación, las relaciones familiares y comunitarias, el estudio y la conexión espiritual por encima de la producción y el consumo.
- Por su asombrosa resiliencia y adaptabilidad: Como vimos en nuestro análisis sobre la transformación del judaísmo tras el 70 d.C. , el Shabbat, con sus rituales domésticos y comunitarios (velas, Kiddush, comidas), se convirtió en uno de los pilares que permitió al pueblo judío mantener su identidad y cohesión a través de milenios de dispersión, sin necesidad de un Templo central. Su santidad se transportaba con el pueblo, dondequiera que fuera.
En definitiva, el Shabbat no es una mera reliquia del pasado. Es una institución viva que sigue ofreciendo un modelo profundo de cómo estructurar el tiempo de forma sagrada, justa y humanizadora. Su "secreto", lejos de ser un simple día de no hacer nada, reside en su capacidad para transformar el tiempo ordinario en una experiencia de libertad, santidad y comunión, un verdadero "sello" de identidad y un "corazón" que marca el ritmo de la vida judía y ofrece una perspectiva crítica al mundo.
Lecturas Recomendadas para Profundizar
El Shabbat es un universo de significado, y nuestro análisis apenas ha rozado la superficie de su riqueza histórica, teológica y cultural. Si desean seguir explorando sus orígenes, su contraste con prácticas mesopotámicas, o su profunda espiritualidad, me permito recomendarles encarecidamente las siguientes obras, que han sido fundamentales para este estudio y son referencias clave en la academia:
(Lista de Referencias Recomendadas - Comentada)
- Abraham Joshua Heschel - The Sabbath: Its Meaning for Modern Man (Hay traducciones al español como El Shabat: Su Significado para el Hombre Moderno): Una obra clásica e inspiradora, escrita por uno de los grandes teólogos judíos del siglo XX. Heschel explora la dimensión espiritual y existencial del Shabbat como un "palacio en el tiempo" de forma poética y profundamente erudita. Imprescindible.
- Herbert C. Brichto - "The Origins of the Shabbat: A Reappraisal": Un artículo académico importante (publicado en Harvard Theological Review) que reevalúa críticamente las teorías sobre los orígenes del Shabbat, incluyendo su relación con el Shabattum. Aunque técnico, es fundamental para entender el debate académico.
- Jacob Neusner - Shabbat and the Holy Day Cycle: Essays on the Structure of the Jewish Holy Days (y otras obras suyas sobre el judaísmo rabínico): Neusner fue un erudito prolífico que analizó en detalle la formación del judaísmo rabínico y la centralidad del Shabbat y las festividades en la Mishná y el Talmud.
- Para el Contexto Mesopotámico (Shabattum):
- Francesca Rochberg - Aspects of Babylonian Celestial Divination: The Lunar Eclipse Tablets of Enūma Anu Enlil: Un estudio especializado que, aunque centrado en la adivinación, ilumina el contexto de textos como el Enūma Anu Enlil donde se menciona el Šapattu.
- Ulla Koch-Westenholz - Mesopotamian Astrology: An Introduction to Babylonian and Assyrian Celestial Divination: Ofrece una buena introducción al mundo de la astrología mesopotámica, útil para entender el marco del Shabattum.
- W.G. Lambert - Babylonian Creation Myths (y otros trabajos sobre literatura mesopotámica): Aunque su foco es la creación, los trabajos de Lambert son esenciales para comprender la cosmovisión babilónica.
- Textos Primarios: La lectura directa de los pasajes bíblicos fundacionales (Génesis 1-2, Éxodo 20, Deuteronomio 5, Éxodo 31, Isaías 58, etc.) y de fuentes rabínicas (como el Tratado Shabbat del Talmud o secciones relevantes de la Mishná) es, por supuesto, insustituible, idealmente con buenos comentarios académicos.
Espero que estas pistas les sean de utilidad en su propio camino de estudio. Recuerden que la investigación seria es un diálogo constante con las fuentes y con otros investigadores.
Concluimos así nuestro análisis sobre el Shabbat, ese "secreto del séptimo día" que ha marcado tan profundamente la identidad y la espiritualidad judía a lo largo de milenios. Hemos explorado sus raíces bíblicas, su singularidad frente a prácticas del antiguo Cercano Oriente como el Shabattum, la profundidad de su significado etimológico y la riqueza de sus rituales. Reconozco que adentrarse en una institución tan cargada de historia, teología y práctica vivida puede ser tan revelador como complejo. Como siempre, el objetivo de 'Ciencia Bíblica' ha sido ofrecer una perspectiva académica, rigurosa y aconfesional, que les permita apreciar la magnitud de esta tradición. Recuerden que ustedes no estudian estas complejidades en un espacio huérfano. Mi compromiso es firme: mientras tenga la salud y los conocimientos, estaré aquí para guiarles y aprender juntos en este maravilloso camino del estudio serio. Sus comentarios, experiencias personales con el Shabbat (si las tienen), dudas o reflexiones sobre este tema son especialmente bienvenidos y enriquecerán enormemente nuestra comunidad. Les agradezco de corazón su tiempo, su confianza y el invaluable apoyo a este proyecto.
Comentarios
https://www.cienciabiblica.com/2025/06/ultima-cena-eucaristia.html