El Evangelio de los Hebreos: Citas Completas de los Padres de la Iglesia y su Exclusión del Canon
1. Introducción: El Evangelio de los Hebreos y su Importancia
El Evangelio de los Hebreos es uno de los textos apócrifos más enigmáticos mencionados por los Padres de la Iglesia, aunque no se ha conservado físicamente en la actualidad. A pesar de no formar parte del canon oficial del Nuevo Testamento, este evangelio fue de suma importancia para algunas de las primeras comunidades cristianas, especialmente aquellas que mantenían fuertes vínculos con el judaísmo, como los nazarenos y los ebionitas.
Lo que hace que este texto sea relevante para los estudios académicos es que, a través de las menciones hechas por autores cristianos antiguos, como Orígenes, Jerónimo y Eusebio, podemos entrever que este evangelio contenía tradiciones diferentes de las que conocemos por los cuatro evangelios canónicos. Algunos de estos fragmentos sugieren que el Evangelio de los Hebreos tenía detalles únicos sobre la vida y enseñanzas de Jesús, y es por esto que sigue siendo objeto de interés para estudiosos de la historia del cristianismo primitivo.
Este evangelio parece haber sido escrito en hebreo o arameo, y aunque no se han conservado copias, las citas que han llegado hasta nosotros ofrecen una ventana fascinante hacia la diversidad de interpretaciones y creencias en las primeras comunidades cristianas. En este artículo, exploraremos su influencia, las citas que se han conservado, y por qué finalmente fue excluido del canon bíblico, así como el proceso detrás de su clasificación como texto apócrifo.
A través de esta investigación, podremos entender mejor cómo el Evangelio de los Hebreos refleja las tensiones y complejidades que marcaron el desarrollo del cristianismo en sus primeras etapas.
••••••••••••••••••••••••••••••••
••••••••••••••••••••••••••••••••
2. Influencia en las Primeras Comunidades Cristianas
El Evangelio de los Hebreos tuvo una influencia notable en algunas de las primeras comunidades cristianas que mantenían prácticas y creencias más cercanas al judaísmo. Grupos como los nazarenos y los ebionitas valoraban este texto porque reflejaba una interpretación de Jesús como el Mesías dentro de un marco judío. Es probable que este evangelio incluyera tradiciones orales que circulaban entre los primeros judeocristianos, antes de que los textos del Nuevo Testamento fueran recopilados y formalizados.
Este evangelio no solo aportaba detalles adicionales sobre Jesús, sino que también reflejaba ciertas prácticas litúrgicas y teológicas que divergen de las que se adoptaron más tarde en el cristianismo gentil. Por ejemplo, algunos fragmentos sugieren una visión diferente sobre el papel del Espíritu Santo, que en algunas versiones aparece como una figura materna, lo que podría reflejar una visión del Espíritu Santo más cercana al pensamiento hebreo que al griego.
La existencia de este evangelio y su uso en las primeras comunidades demuestra que el cristianismo primitivo era mucho más diverso de lo que podríamos imaginar basándonos únicamente en los textos canónicos. La coexistencia de múltiples evangelios con diferentes interpretaciones de las enseñanzas de Jesús nos muestra cómo se fue desarrollando y estructurando lo que hoy conocemos como la ortodoxia cristiana.
☞ ••••••••••••••••••••••••••••••••☜
Explora más sobre cómo los textos antiguos influyeron en la formación del cristianismo primitivo leyendo nuestros artículos recomendados:
••••••••••••••••••••••••••••••••
3. Citas exhaustivas de los Padres de la Iglesia sobre el Evangelio de los Hebreos
a) Clemente de Alejandría (150-215 d.C.)
Como mencionamos anteriormente, Clemente de Alejandría es uno de los primeros en hacer referencia al Evangelio de los Hebreos, aunque sus menciones son breves. Se considera que este evangelio fue importante para las comunidades judeocristianas en Egipto, donde Clemente escribió.
Cita original (en griego): "Αὐτὸς δὲ φησιν εἰπεῖν τὸν κύριον, Ἐγένετο ἄνθρωπος, ἐξ ὧν ἔχων δύναιτο δοῦναι· πᾶσα γὰρ εὐχὴ οὐκ ἔστι δεκτή, ἀφ᾽ ὧν ἔχει."(Stromata, Libro II)
Traducción al español: "Él mismo (Jesús) dice en el Evangelio de los Hebreos: 'El hombre ha sido hecho para dar de lo que posee; porque ninguna súplica es aceptada si proviene de aquello que se retiene'."
b) Orígenes de Alejandría (184-253 d.C.)
Orígenes cita varias veces el Evangelio de los Hebreos, y sus referencias muestran que este texto fue considerado importante por algunas comunidades. Una de sus menciones más conocidas se encuentra en su Comentario a Mateo.
Cita original (en griego): "Καὶ ἐν τῷ εὐαγγελίῳ τῶν Ἑβραίων γεγραπται, Ἐγέννησεν ἡ μήτηρ αὐτοῦ λέγων Ἐλθέ, καὶ ὁ Κύριος."(Commentarium in Matthaeum, Libro XV)
Traducción al español: "Y en el Evangelio de los Hebreos está escrito: 'Cuando el Señor subió del agua, la madre del Señor lo abrazó y le dijo: Ven a mí, amado'."
Otra mención de Orígenes aparece en su obra sobre Jeremías:
Cita original (en griego): "Γέγραπται δὲ καὶ ἐν τῷ Εὐαγγελίῳ τῶν Ἑβραίων· καὶ ἐκεῖνος ἥμαρτε, ὃν ὁ ἀρχιερεύς εἶπεν ἱλασθήσεται."(Homilía sobre Jeremías, Libro VI)
Traducción al español: "Y también está escrito en el Evangelio de los Hebreos: 'Y aquel que pecó será perdonado, porque así lo dijo el sumo sacerdote'."
c) Eusebio de Cesarea (263-339 d.C.)
Eusebio menciona varias veces el Evangelio de los Hebreos en su Historia Eclesiástica. Una de sus citas más importantes conecta este evangelio con el Evangelio de Mateo en hebreo, sugiriendo que algunos lo consideraban una versión primitiva de Mateo.
Cita original (en griego): "Λέγεται δὲ τοῦτο καὶ ἐν τῷ Εὐαγγελίῳ τῶν Ἑβραίων, ἐν ᾧ Ματθαῖος τῇ Ἑβραίων διαλέκτῳ γεγραφέναι λέγεται."(Historia Eclesiástica, Libro III, 27)
Traducción al español: "Y se dice también en el Evangelio de los Hebreos, donde se relata que Mateo escribió en la lengua de los hebreos."
d) Jerónimo (347-420 d.C.)
Jerónimo es, sin duda, el Padre de la Iglesia que más menciones hace del Evangelio de los Hebreos. En sus comentarios sobre la Biblia, lo cita en varias ocasiones, y proporciona algunos de los detalles más interesantes sobre el contenido de este evangelio.
1. Comentario sobre Isaías (11:2)
Cita original (en latín): "In Evangelio quod Hebraeorum legunt Nazaraei, Salvator ait: Nuper tulit me mater mea, Spiritus Sanctus, in unum montem magnum, Tabor, et ipse detraxit me."(Comentario sobre Isaías, Libro XI)
Traducción al español: "En el Evangelio que los nazarenos leen, el Salvador dice: 'Hace poco, mi madre, el Espíritu Santo, me llevó a una gran montaña, el Tabor, y allí me sostuvo'."
2. Contra Pelagianos (III, 2)
Cita original (en latín): "In Evangelio Hebraeorum, quod lectitant Nazaraei, descendit super eum omnis fons Spiritus Sancti."(Contra Pelagianos, III, 2)
Traducción al español: "En el Evangelio de los Hebreos, que los nazarenos leen, todo el manantial del Espíritu Santo descendió sobre él."
3. De viris illustribus (II)
Cita original (en latín): "In Evangelio, quod Hebraeorum lectitant Nazaraei, ipse Dominus loquitur ad fratrem suum Iacobum post resurrectionem dicens: Accipe fratris tui."(De viris illustribus, II)
Traducción al español: "En el Evangelio que los nazarenos leen, el propio Señor habla a su hermano Santiago después de la resurrección, diciéndole: 'Toma, hermano mío, come, pues el Hijo del Hombre ha resucitado de entre los muertos'."
e) Epifanio de Salamina (310-403 d.C.)
Epifanio, en su obra Panarion, también menciona el Evangelio de los Hebreos, aunque su referencia es más breve.
Cita original (en griego): "Οἱ δὲ λεγόμενοι Ναζωραῖοι παραδέχονται ἐν τοῖς εὐαγγελίοις τὸ τῶν Ἑβραίων."(Panarion, 29:9:4)
Traducción al español:"Los llamados nazarenos aceptan entre los evangelios el de los Hebreos."
f) Didimo el Ciego (313-398 d.C.)
Didimo, un teólogo influyente del siglo IV, también menciona brevemente el Evangelio de los Hebreos en su Comentario sobre los Salmos.
Cita original (en griego): "Καὶ ἐν τῷ Εὐαγγελίῳ τῶν Ἑβραίων λέγεται· αὐτὸς ἐστιν ὁ δοῦλος μου."(Comentario sobre los Salmos, 19:4)
Traducción al español:"Y en el Evangelio de los Hebreos se dice: 'Este es mi siervo'."
g) Otros Padres y menciones menores
Aunque no tan detalladas, hay algunas referencias adicionales más generales al Evangelio de los Hebreos en otros textos patrísticos. Sin embargo, las más importantes y extensas son las que hemos cubierto en esta sección.
4. ¿Por qué no fue incluido en el canon y se considera apócrifo?
El proceso de canonización del Nuevo Testamento fue complejo y se desarrolló durante varios siglos. En los primeros años del cristianismo, diferentes comunidades utilizaban una variedad de textos que no siempre coincidían con los que finalmente fueron incluidos en el canon oficial. Uno de estos textos es el Evangelio de los Hebreos, que aunque fue valorado por algunas comunidades cristianas judeocristianas, como los nazarenos y los ebionitas, nunca llegó a formar parte del Nuevo Testamento.
a) La diversidad de evangelios en los primeros siglos
En los primeros siglos del cristianismo, existían numerosos evangelios que circulaban entre las comunidades. Estos textos, incluidos los evangelios canónicos (Mateo, Marcos, Lucas y Juan), competían en términos de autoridad y aceptación. Algunos evangelios, como el de los Hebreos, contenían tradiciones que diferían de las que finalmente prevalecieron en la ortodoxia cristiana. Esta diversidad de interpretaciones de la vida y enseñanzas de Jesús muestra que el cristianismo primitivo no era monolítico, sino que abarcaba una variedad de creencias y prácticas.
El Evangelio de los Hebreos fue uno de esos evangelios que coexistieron con otros textos en comunidades más cercanas al judaísmo, donde la figura de Jesús era vista dentro de un marco mesiánico judío. Sin embargo, a medida que el cristianismo se extendió hacia el mundo gentil, especialmente bajo el liderazgo de figuras como Pablo, algunos de estos evangelios comenzaron a perder relevancia.
b) Su asociación con grupos judeocristianos
El Evangelio de los Hebreos fue utilizado principalmente por comunidades judeocristianas, como los nazarenos y ebionitas, que mantenían ciertas prácticas y creencias cercanas al judaísmo. Estos grupos eran minoritarios y, en algunos casos, considerados heréticos por las corrientes más dominantes del cristianismo gentil.
Los ebionitas, por ejemplo, negaban la divinidad de Jesús y creían que él era un hombre elegido por Dios, lo que contrastaba con las creencias cristianas posteriores que afirmaban la preexistencia divina de Cristo. Aunque no hay evidencia de que el Evangelio de los Hebreos apoyara directamente estas creencias, su asociación con estos grupos hizo que fuera visto con recelo por los líderes cristianos que buscaban establecer una teología más uniforme.
c) Diferencias teológicas y contenido divergente
El Evangelio de los Hebreos contenía elementos teológicos que se apartaban de la enseñanza que los obispos consideraban ortodoxa. Algunas de las descripciones, como la representación del Espíritu Santo como una figura materna, y otras diferencias en la narrativa de la vida de Jesús, contribuyeron a que fuera excluido del canon.
Por ejemplo, como vimos en las citas de los Padres de la Iglesia, el Evangelio de los Hebreos menciona que después del bautismo, la madre de Jesús (el Espíritu Santo) lo llevó a una montaña, lo que es teológicamente distinto a la doctrina que prevaleció en el cristianismo más tardío. Este tipo de divergencias contribuyeron a que el texto fuera considerado inaceptable por los que finalmente consolidaron el canon.
d) Fijación del canon y rechazo de los textos apócrifos
La fijación del canon del Nuevo Testamento no fue un evento puntual, sino un proceso que tomó varios siglos. A medida que el cristianismo se institucionalizaba, la necesidad de unificar los textos que formaban las Escrituras se hizo más evidente. Este proceso culminó en los concilios de Hipona (393 d.C.) y Cartago (397 d.C.), donde se estableció oficialmente el canon del Nuevo Testamento que conocemos hoy.
Uno de los criterios clave para la inclusión de los textos fue su universalidad: es decir, solo los textos que tenían una aceptación amplia entre las comunidades cristianas fueron considerados aptos para el canon. El Evangelio de los Hebreos, al ser un texto de uso limitado a ciertas comunidades judeocristianas, no cumplía con este criterio.
Además, los líderes eclesiásticos, como Atanasio de Alejandría, quienes jugaron un papel importante en la determinación del canon, rechazaron aquellos textos que se alejaban de la doctrina ortodoxa que la Iglesia estaba desarrollando en ese momento. Este proceso llevó a la clasificación de muchos textos, incluido el Evangelio de los Hebreos, como apócrifos.
e) ¿Quiénes decidieron su exclusión y cuándo?
Los líderes eclesiásticos que tuvieron una influencia decisiva en la formación del canon fueron figuras como Atanasio de Alejandría, quien en su Carta Festal de 367 d.C. delineó los 27 libros del Nuevo Testamento que hoy conocemos. Aunque esta lista no fue universalmente aceptada en ese momento, sentó las bases para el canon que se consolidó en los concilios posteriores.
A partir de estos esfuerzos, textos como el Evangelio de los Hebreos, que no cumplían con los criterios de ortodoxia, antigüedad, apostolicidad y aceptación universal, fueron excluidos formalmente del canon y etiquetados como apócrifos.
5. Conclusión
El Evangelio de los Hebreos es un ejemplo fascinante de la diversidad de tradiciones que existieron en el cristianismo primitivo. Aunque no fue incluido en el canon del Nuevo Testamento, y sus enseñanzas fueron finalmente rechazadas por los líderes eclesiásticos, este evangelio proporciona una ventana única a las creencias de las primeras comunidades judeocristianas. Su exclusión del canon no fue solo el resultado de diferencias teológicas, sino también de un proceso más amplio en el que las Escrituras cristianas se unificaron y se formalizaron.
Este artículo ha recopilado todas las citas textuales conocidas de los Padres de la Iglesia que mencionan el Evangelio de los Hebreos, ofreciendo una visión completa y detallada de un texto que, aunque perdido físicamente, sigue siendo de gran importancia para el estudio del cristianismo primitivo.
☞°•°•°•°•°•°•°•°•°•°•°•°•°•°•°•°•°•°•°•°☜
Si te interesa seguir profundizando en temas relacionados con los textos apócrifos y la formación del canon, te invitamos a unirte a la Escuela de Ciencia Bíblica por solo $2.99 al mes, donde exploramos estos y otros temas de manera académica. Accede aquí: TikTok Escuela de Ciencia Bíblica.
☞°•°•°•°•°•°•°•°•°•°•°•°•°•°•°•°•°•°•°•°☜
Además, te invitamos a explorar artículos relacionados que complementan esta investigación:
📚 ¿Te ha sido útil este análisis? 📚
Si valoras el trabajo de investigación y divulgación académica de Ciencia Bíblica, considera explorar nuestra Biblioteca Digital. Allí encontrarás estudios en PDF, con análisis aún más detallados y material exclusivo que no está disponible en el blog.
Cada adquisición no solo te brinda contenido de alto nivel, sino que también apoya directamente este proyecto, permitiéndonos seguir investigando, creando y compartiendo conocimiento de forma accesible para todos. 📜✨
📖 Explorar Biblioteca 📖🙏 ¡Gracias por ser parte de esta comunidad apasionada por el estudio serio de la Biblia!
Comentarios