Jesús o Señor en Judas 1:5: Un Viaje al Corazón de la Crítica Textual

Estimada comunidad de 'Ciencia Bíblica', una de las preguntas más recurrentes que recibo, tanto en los comentarios como en nuestra comunidad de TikTok, es sobre las diferencias que encontramos entre las versiones de la Biblia. Recientemente, me consultaron sobre un caso fascinante: Judas 1:5. Algunas traducciones dicen que fue "el Señor" quien salvó a Israel de Egipto, mientras que otras, más modernas, afirman audazmente que fue "Jesús". ¿Cuál es la lectura correcta? ¿Cómo pueden existir diferencias tan significativas en un punto tan crucial?

La respuesta, como vamos a descubrir juntos, es mucho más compleja y emocionante que un simple "correcto" o "incorrecto". Este versículo es la puerta de entrada perfecta al laboratorio del erudito bíblico, un lugar donde, a través de una disciplina llamada crítica textual, podemos viajar en el tiempo y examinar las pistas que nos dejaron los manuscritos más antiguos. Lo que descubriremos es que los escribas de los primeros siglos no solo debatían entre "Señor" y "Jesús", sino que barajaban múltiples opciones: "Dios", "Dios Cristo" e incluso combinaciones de ellas.

En este artículo, haremos algo especial. Les invito a unirse a mí en un ejercicio casi detectivesco. Vamos a aprender a "leer" las notas a pie de página de una edición crítica del Nuevo Testamento para entender, paso a paso, cómo los especialistas sopesan la evidencia para reconstruir el texto más antiguo posible. Prepárense para un viaje al corazón de la transmisión del texto bíblico.

Contenido del Artículo

El Laboratorio del Erudito: ¿Qué es un Aparato Crítico y Cómo se Lee?

Antes de sumergirnos en el caso de Judas 1:5, necesitamos familiarizarnos con nuestra principal herramienta de trabajo: el aparato crítico. Si alguna vez han abierto una edición académica del Nuevo Testamento en griego, como el Nestle-Aland 28 (NA28), habrán notado que la parte inferior de la página está llena de símbolos, números y abreviaturas crípticas. Eso es el aparato crítico. No es más que un sistema de notas increíblemente condensado que nos informa sobre las variantes textuales, es decir, las diferencias que existen entre los miles de manuscritos antiguos que han sobrevivido.

Para no perdernos, aquí tienen una guía básica para descifrar sus secretos:

  • Los Testigos (Manuscritos): Cada variante está respaldada por "testigos". Estos se identifican con símbolos:

    • Papiros (𝔓): Son los más antiguos, designados con un número (ej. 𝔓⁷², Papiro 72).

    • Unciales: Manuscritos en mayúsculas de los siglos IV al X. Se designan con letras mayúsculas o números precedidos de un cero (ej. א [Alef, Códice Sinaítico], B [Códice Vaticano], C, A). Ver nuestro artículo sobre los grandes códices unciales.

    • Minúsculos: Manuscritos en minúsculas, más tardíos, designados con números (ej. 33, 1739).

    • Versiones Antiguas: Traducciones a otros idiomas como el latín (vg para la Vulgata, latt para las latinas antiguas) o el siriaco (syh, syp).

    • Padres de la Iglesia: Citas de los textos en los escritos de teólogos antiguos como Orígenes (Or) o Clemente de Alejandría (Cl). Ver nuestro artículo sobre los padres de la iglesia y la transmisión textual.

  • El Principio Clave: Lectio Difficilior Potior: Uno de los principios fundamentales de la crítica textual es la lectio difficilior potior, una frase latina que significa "la lectura más difícil es la preferible". La lógica es simple: es mucho más probable que un escriba, al copiar un texto, "suavice" una frase teológicamente audaz o gramaticalmente extraña para hacerla más fácil de entender, que a la inversa. Por tanto, cuando nos encontramos con una variante que parece difícil o incluso chocante, a menudo es una señal de que podría ser la lectura original.

Equipados con estas herramientas básicas, ahora estamos listos para entrar en el laboratorio y poner bajo el microscopio el fascinante y complejo caso de Judas 1:5.

Desglose del Aparato Crítico de Judas 1:5 (Línea por Línea)

Ahora que hemos establecido las herramientas básicas, estamos listos para sumergirnos en la evidencia. A continuación, se presenta la imagen del aparato crítico de Judas 1:5 de la edición 28 del Nestle-Aland (NA28), seguida de un desglose exhaustivo de cada línea de evidencia. Este análisis nos permitirá ver de primera mano cómo los escribas, traductores y teólogos de la antigüedad lidiaron con este versículo tan potente.

Judas 1:5 Aparato Crítico NA28; explicación ofrecida por el profesor Yamid Jurado Director de la página de estudios científicos de la biblia Ciencia Bíblica.

El aparato crítico de Judas 1:5 en la edición Nestle-Aland 28. Cada símbolo y abreviatura es una pista que nos lleva a un manuscrito, una traducción antigua o un escrito patrístico, permitiéndonos reconstruir la historia de la transmisión del texto.
Transcripción: 

· 5' ουν C Ψ 1243. 1739. 2492; Lcf | Tαδελφοι P78 | ´υμας παντα

οτι κυριος απαξ Alef | υμας απαξ τουτο οτι ο κυριος 1175. 1448 Byz | απαξ παντα

(τουτο 5) οτι ο θεος C2 5 vgms | απαξ τουτο οτι ο κυριος 307. 436. 642 | παντα οτι ο

θεος απαξ 442. 1243. 2492 vgmss syph; (CI) | παντα οτι ο (-Ψ) κυριος απαξ Ψ 1611 latt

syh| απαξ παντα (παντας P72*) οτι θεος Χριστος P72 | απαξ παντα οτι (+ ο 33*)

Ιησους Α 33. 81. 2344 vg | παντα οτι ο Ιησους απαξ 88 sams? bo? | παντα οτι Ιησους

απαξ 1739txt sams? bo?; Or1739mg | απαξ τουτο οτι κυριος Ιησους 1735 | παντα απαξ

γαρ Ιησους 1739v.l. | txt B | ‘.της Ψ syph


Análisis Detallado del Aparato Crítico de Judas 1:5

A continuación, se presenta un desglose exhaustivo del aparato crítico de Judas 1:5 según la edición 28 del Nestle-Aland. Cada línea de evidencia será analizada para identificar la variante textual, los manuscritos que la apoyan y el contexto histórico-textual relevante.

Línea de Evidencia 1

Aparato Crítico: · 5' ουν C Ψ 1243. 1739. 2492; Lcf |

Análisis Detallado:

Esta línea nos presenta la primera variante textual significativa. El texto base del NA28 comienza el versículo 5 con la palabra Υπομνήσαι ("Quiero recordaros..."). Sin embargo, esta variante añade una partícula conectiva al inicio.

  • La Variante Textual: La palabra ουν (oun).

    • Traducción: "por lo tanto", "así pues", "entonces".

    • Función: Es una partícula conjuntiva que los escribas a menudo añadían para suavizar la transición entre versículos, haciendo que el texto fluyera de una manera más lógica o literaria según su criterio. En este caso, la adición de ουν haría que el versículo 5 se leyera como una conclusión directa del versículo 4.

  • Los Testigos Manuscritos (Evidencia Externa):

    • C: Códice de Efrén Reescrito (Codex Ephraemi Rescriptus), datado en el siglo V. Este es uno de los cuatro grandes códices unciales (escritos en mayúsculas) y un testigo de primera categoría del texto alejandrino. Es un palimpsesto, lo que significa que el texto bíblico fue borrado en el siglo XII para escribir encima los sermones de Efrén de Siria, pero ha sido recuperado con técnicas modernas.

    • Ψ: Códice Athous Lavrensis, datado entre los siglos IX y X. Es un manuscrito uncial importante que se encuentra en el Monasterio de la Gran Laura en el Monte Athos. Su texto es interesante porque a menudo presenta una mezcla de lecturas de diferentes tradiciones textuales.

    • 1243, 1739, 2492: Estos son manuscritos minúsculos (escritos en letras minúsculas) datados entre los siglos XI y XIV. Representan una etapa posterior de la transmisión del texto, pero son importantes por derecho propio. El Manuscrito 1739 (siglo X) es particularmente valorado por la calidad de su texto en las epístolas.

  • Evidencia Patrística:

    • Lcf: Lucifer de Cagliari. Fue un obispo de Cerdeña en el siglo IV, conocido por su férrea defensa de la ortodoxia nicena contra el arrianismo. Sus escritos, al citar la Biblia, nos proporcionan un testimonio invaluable de la forma del texto que circulaba en el norte de África y el sur de Europa en una fecha muy temprana. Su apoyo a esta variante nos dice que la lectura con ουν ya era conocida en el siglo IV.

Síntesis de la Línea 1: La adición de la partícula "por lo tanto" (ουν) es una variante secundaria que busca mejorar el estilo del texto. Está apoyada por testigos importantes y antiguos de diferentes regiones (como el Códice C en el Oriente y Lucifer de Cagliari en Occidente), lo que demuestra que fue una modificación que surgió de forma temprana y se extendió ampliamente en la tradición manuscrita.

Línea de Evidencia 2

Aparato Crítico: | Tαδελφοι P78 |

Análisis Detallado:

Esta segunda variante, indicada por el símbolo T, se refiere a una adición textual. En este caso, se inserta un vocativo (un llamado directo) en el texto.

  • La Variante Textual: La palabra αδελφοι (adelphoi).

    • Traducción: "hermanos".

    • Función: La adición de "hermanos" convierte la frase en un llamado directo y más personal a la comunidad: "Quiero recordaros, hermanos...". Esta era una práctica común de los escribas para añadir calidez o un tono pastoral al texto, reflejando el lenguaje que probablemente se usaba en la predicación.

  • El Testigo Manuscrito (Evidencia Externa):

    • P78: Papiro 78, datado entre los siglos III y IV. Este es un fragmento de papiro muy antiguo, parte de la famosa colección de los Papiros de Oxirrinco encontrados en Egipto. Aunque solo contiene fragmentos de la epístola de Judas, su antigüedad le confiere un peso enorme. El hecho de que un papiro tan temprano contenga esta variante nos dice que la tendencia a personalizar el texto comenzó en una etapa muy inicial de la transmisión.

Síntesis de la Línea 2: La adición de "hermanos" (αδελφοι) es una variante que busca hacer el texto más directo y pastoral. Su presencia en un testigo tan antiguo como el Papiro 78 demuestra que las modificaciones estilísticas y de tono, no solo las doctrinales, eran parte del proceso de copia desde los primeros siglos.

Línea de Evidencia 3

Aparato Crítico: | ´υμας παντα οτι κυριος απαξ Alef |

Análisis Detallado:

Esta línea nos introduce a una de las variantes más significativas del pasaje, presentando una lectura diferente tanto en el orden de las palabras como, crucialmente, en la identidad del agente salvador.

  • La Variante Textual: La frase υμας παντα οτι κυριος απαξ (hymas panta hoti kyrios hapax).

    • Traducción: "a vosotros todas las cosas, que el Señor una vez".

    • Función: Esta variante altera el orden de las palabras del texto base y, lo que es más importante, identifica al agente que salvó a Israel de Egipto como κυριος (kyrios), "el Señor". Esta es la lectura tradicional y la que resulta más familiar para muchos lectores de la Biblia, ya que se alinea directamente con la narrativa del Antiguo Testamento donde YHWH es el salvador de Israel.

  • El Testigo Manuscrito (Evidencia Externa):

    • Alef (א): Códice Sinaítico (Codex Sinaiticus), datado en el siglo IV. Este es, sin lugar a dudas, uno de los manuscritos más importantes de la Biblia que existen. Descubierto por Constantin von Tischendorf en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí, contiene una de las copias completas más antiguas del Nuevo Testamento. Es un testigo de primerísima categoría del tipo textual alejandrino, y su testimonio tiene un peso inmenso en cualquier debate de crítica textual.

Síntesis de la Línea 3: El hecho de que un testigo monumental como el Códice Sinaítico apoye la lectura "Señor" (κυριος) es extremadamente significativo. Nos demuestra que esta variante no es una corrupción tardía, sino una tradición textual muy antigua y autorizada que circulaba en el siglo IV. Esto establece un conflicto directo con otras lecturas de la misma época, preparando el escenario para el debate central del pasaje: ¿decía el texto original "Señor" o "Jesús"? La evidencia del Sinaítico es la pieza clave para los que defienden la lectura tradicional.

Línea de Evidencia 4

Aparato Crítico: | υμας απαξ τουτο οτι ο κυριος 1175. 1448 Byz |

Análisis Detallado:

Esta línea presenta una formulación ligeramente diferente de la variante "Señor", pero su importancia radica en el tipo de testigos que la apoyan.

  • La Variante Textual: La frase υμας απαξ τουτο οτι ο κυριος (hymas hapax touto hoti ho kyrios).

    • Traducción: "a vosotros una vez esto, que el Señor".

    • Función: Similar a otras variantes, esta añade la palabra τουτο (touto), "esto", para dar un énfasis particular a la declaración. Mantiene a κυριος (kyrios), "el Señor", como el agente salvador.

  • Los Testigos Manuscritos (Evidencia Externa):

    • 1175, 1448: Estos son manuscritos minúsculos datados en los siglos XI y XV, respectivamente. Son representantes de una etapa posterior de la transmisión textual.

    • Byz: Este siglum se refiere a los testigos del Texto Bizantino. No es un solo manuscrito, sino la designación para la familia o tipo textual que se convirtió en la forma dominante del Nuevo Testamento griego en el Imperio Bizantino, especialmente durante la Edad Media. Es la tradición de la cual se deriva el Texto Mayoritario (𝔐).

  • Contexto Relevante (La Importancia de la Tradición Bizantina): La tradición textual Bizantina (Byz) es la base del Textus Receptus, el texto griego compilado por Erasmo de Róterdam en el siglo XVI y que sirvió como fuente para la mayoría de las traducciones de la era de la Reforma, como la Biblia King James en inglés y las primeras versiones de la Reina-Valera en español. El Texto Mayoritario (𝔐), a menudo representado con una M gótica, es el texto de consenso reconstruido a partir de la gran mayoría de estos manuscritos bizantinos. Por esta razón, la lectura "Señor" se consolidó como la tradicional en muchas iglesias. Sin embargo, la crítica textual moderna, al tener acceso a manuscritos mucho más antiguos (como los códices Sinaítico y Vaticano del siglo IV), a menudo da más peso a estas lecturas tempranas del tipo textual alejandrino, incluso si son numéricamente inferiores a la tradición bizantina posterior.

Síntesis de la Línea 4: Esta variante, que también apoya la lectura "Señor", es crucial porque nos muestra el poder de la tradición textual bizantina. Aunque sus testigos son más tardíos, su inmenso número la convirtió en la forma dominante del texto durante siglos. Esto explica por qué la lectura "Señor" se volvió tan común en nuestras biblias impresas, y subraya la importancia de la crítica textual moderna para redescubrir las lecturas de los manuscritos más antiguos.

Línea de Evidencia 5

Aparato Crítico: | απαξ παντα (τουτο 5) οτι ο θεος C2 5 vgms |

Análisis Detallado:

Esta línea es de una importancia crítica, pues introduce la variante "Dios" y nos muestra la complejidad de la transmisión, incluyendo el trabajo de los correctores de manuscritos.

  • La Variante Textual: La frase απαξ παντα ... οτι ο θεος (hapax panta ... hoti ho theos).

    • Traducción: "una vez todas las cosas... que Dios".

    • Función: Esta variante reemplaza al agente salvador por θεος (theos), "Dios". Esta lectura puede ser vista como un intento de clarificación teológica. Ante la posible ambigüedad de "Señor" (que podría referirse a Jesús) o la audacia de "Jesús", un escriba podría haber optado por la lectura más explícitamente monoteísta y tradicional del Antiguo Testamento: "Dios".

  • Los Testigos Manuscritos (Evidencia Externa):

    • C2: Esto no es un manuscrito, sino un corrector del Códice C (Efrén Reescrito). El superíndice 2 indica que una mano posterior (un segundo escriba) revisó el manuscrito original del siglo V y "corrigió" el texto, cambiando la lectura original por "Dios". Esto es fascinante porque nos muestra un debate textual ocurriendo en las márgenes de un mismo manuscrito.

    • 5: Manuscrito Minúsculo 5, datado en el siglo XIII. Es un manuscrito conocido por tener un texto interesante y a veces ecléctico.

    • vgms: Este siglum se refiere a algunos manuscritos de la Vulgata, la traducción latina de San Jerónimo de finales del siglo IV. La ms en superíndice indica que no todos los manuscritos de la Vulgata tienen esta lectura, pero sí un grupo significativo de ellos, mostrando que la variante "Dios" también tenía una tradición en el Occidente latino.

  • La Sub-Variante (τουτο 5):

    • El aparato nos informa que el Manuscrito 5, en lugar de παντα (panta, "todas las cosas"), lee τουτο (touto), "esto". Por lo tanto, la lectura específica del Manuscrito 5 sería: "...una vez esto: que Dios...". Es una pequeña diferencia de énfasis.

Síntesis de la Línea 5: La aparición de "Dios" (θεος) como variante es una pieza clave del rompecabezas. Su presencia en una corrección de un códice tan importante como el C y en una rama de la tradición latina (Vulgata) demuestra que fue una opción textual seria. Probablemente surgió como una solución teológica para evitar las dificultades que presentaban las otras lecturas, reafirmando al Dios del Antiguo Testamento como el único agente del Éxodo de una manera inequívoca.

Línea de Evidencia 6

Aparato Crítico: | απαξ τουτο οτι ο κυριος 307. 436. 642 |

Análisis Detallado:

Esta línea presenta otra formulación de la variante "Señor", apoyada por un grupo diferente de manuscritos minúsculos.

  • La Variante Textual: La frase απαξ τουτο οτι ο κυριος (hapax touto hoti ho kyrios).

    • Traducción: "una vez esto, que el Señor".

    • Función: Al igual que otras variantes, esta utiliza la palabra τουτο (touto), "esto", para añadir un énfasis retórico. La identidad del agente salvador se mantiene como κυριος (kyrios), "el Señor".

  • Los Testigos Manuscritos (Evidencia Externa):

    • 307, 436, 642: Estos son manuscritos minúsculos datados en los siglos X, XI y XIV, respectivamente. Son parte de la vasta tradición de manuscritos copiados durante la Edad Media. Aunque no tienen el peso de los grandes códices unciales, su testimonio es importante para entender cómo se transmitió y estabilizó el texto en diferentes regiones y épocas.

Síntesis de la Línea 6: Esta línea refuerza la idea de que la lectura "Señor" era muy común y se presentaba en diversas formulaciones. La existencia de múltiples grupos de manuscritos que apoyan variantes ligeramente diferentes de la misma lectura ("Señor") sugiere que esta era una tradición bien establecida y que los escribas se sentían cómodos haciendo pequeñas modificaciones estilísticas (como añadir "esto") sin alterar el agente teológico principal.

Línea de Evidencia 7

Aparato Crítico: | παντα οτι ο θεος απαξ 442. 1243. 2492 vgmss syph; (CI) |

Análisis Detallado:

Esta línea nos proporciona un apoyo aún más amplio para la variante "Dios", mostrando su presencia en manuscritos griegos, versiones antiguas y un Padre de la Iglesia muy temprano.

  • La Variante Textual: La frase παντα οτι ο θεος απαξ (panta hoti ho theos hapax).

    • Traducción: "todas las cosas, que Dios una vez".

    • Función: Al igual que en la línea 5, esta variante identifica al agente salvador como θεος (theos), "Dios".

  • Los Testigos Manuscritos (Evidencia Externa):

    • 442, 1243, 2492: Son manuscritos minúsculos que datan de los siglos XII al XIV. Su testimonio, junto con el de otros minúsculos que ya hemos visto, demuestra que la variante "Dios" tenía una presencia constante, aunque minoritaria, en la tradición manuscrita griega tardía.

  • Las Versiones Antiguas (Evidencia Externa):

    • vgmss: Este siglum significa "muchos manuscritos de la Vulgata". Es un testimonio más fuerte que vgms (algunos manuscritos), indicando que una porción muy considerable de la tradición latina apoyaba la lectura "Deus" (Dios).

    • syph: Se refiere a la Versión Filoxeniana-Harclense en Siríaco, una revisión de la traducción siríaca realizada en el siglo VI/VII. Su apoyo a la lectura "Dios" nos muestra que esta variante también se conocía en las iglesias de habla siríaca en el Oriente.

  • Evidencia Patrística:

    • (Cl): El siglum Cl entre paréntesis indica que Clemente de Alejandría (Clemens Alexandrinus), uno de los Padres de la Iglesia más importantes y eruditos, apoya esta lectura. Esto es de una importancia capital. Clemente escribió a finales del siglo II y principios del III. Su testimonio es, por lo tanto, más antiguo que casi todos nuestros manuscritos existentes. Nos prueba que la variante "Dios" no es una invención tardía, sino que ya circulaba en el centro intelectual de Alejandría en una fecha muy temprana.

Síntesis de la Línea 7: Esta línea demuestra que la variante "Dios" (θεος) no era una ocurrencia aislada. Tenía un respaldo geográfico y temporal muy amplio: desde el Egipto de Clemente de Alejandría en el siglo II/III, pasando por la tradición latina (Vulgata) y la siríaca (Filoxeniana), hasta llegar a varios manuscritos griegos de la Edad Media. Esto la establece como una de las tres grandes competidoras por ser la lectura original, junto con "Señor" y "Jesús".

Línea de Evidencia 8

Aparato Crítico: | παντα οτι ο (-Ψ) κυριος απαξ Ψ 1611 latt syh|

Análisis Detallado:

Esta línea nos muestra otra formulación de la variante "Señor", destacando por el amplio respaldo geográfico que le otorgan las versiones antiguas.

  • La Variante Textual: La frase παντα οτι ο κυριος απαξ (panta hoti ho kyrios hapax).

    • Traducción: "todas las cosas, que el Señor una vez".

    • Función: Refuerza la tradición textual que identifica al κυριος (kyrios), "el Señor", como el agente del Éxodo.

  • Los Testigos Manuscritos (Evidencia Externa):

    • Ψ: Códice Athous Lavrensis, datado entre los siglos IX y X. Como ya hemos visto, es un importante manuscrito uncial.

    • 1611: Manuscrito Minúsculo 1611, del siglo XII. Un representante de la tradición textual medieval.

  • Las Versiones Antiguas (Evidencia Externa):

    • latt: Este siglum se refiere a las Versiones Latinas Antiguas (Vetus Latina). No es una sola traducción, sino un conjunto de traducciones al latín que se realizaron antes de la Vulgata de San Jerónimo. Su testimonio es extremadamente valioso porque nos da una ventana a la forma del texto que circulaba en el Imperio Romano de Occidente en los siglos II y III, mucho antes de nuestros grandes códices griegos.

    • syh: Se refiere a la Versión Harclense en Siríaco, una revisión literalista del texto griego realizada por Tomás de Harquel en el siglo VII. Su testimonio es clave para entender la transmisión del texto en las iglesias de habla siríaca.

  • La Sub-Variante (-Ψ):

    • La nota (-Ψ) indica que el Códice Ψ omite la palabra precedente, que es el artículo ο (ho), "el". Por lo tanto, este manuscrito lee "que Señor una vez", una pequeña variación gramatical que no altera el significado.

Síntesis de la Línea 8: Esta línea es de una importancia crucial porque demuestra la antigüedad y la amplia difusión de la variante "Señor". El apoyo combinado de las versiones Latinas Antiguas (latt) y la Siríaca Harclense (syh) nos dice que esta lectura estaba firmemente establecida tanto en el Occidente de habla latina como en el Oriente de habla siríaca desde una fecha muy temprana. Esto la consolida como una de las tradiciones textuales más robustas y extendidas para este versículo.

Línea de Evidencia 9

Aparato Crítico: | απαξ παντα (παντας P72*) οτι θεος Χριστος P72 |

Análisis Detallado:

Esta línea presenta una de las variantes más antiguas y teológicamente más audaces de todo el aparato crítico.

  • La Variante Textual: La frase απαξ παντα ... οτι θεος Χριστος (hapax panta ... hoti theos Christos).

    • Traducción: "una vez todas las cosas... que Dios Cristo".

    • Función: Esta variante identifica al agente salvador con el doble título θεος Χριστος (theos Christos), "Dios Cristo". Es una declaración cristológica de una altura inmensa, que fusiona explícitamente la divinidad y la mesianidad en el contexto del Éxodo. Es, en muchos sentidos, una lectura aún más "difícil" que "Jesús" por sí sola.

  • El Testigo Manuscrito (Evidencia Externa):

    • P72: Papiro 72, datado entre los siglos III y IV. Este es nuestro testigo más antiguo de la epístola de Judas y forma parte de la prestigiosa colección de los Papiros Bodmer. Su antigüedad es excepcional, y su testimonio nos da una ventana directa a la forma del texto que circulaba en Egipto en una etapa muy temprana. El hecho de que este papiro contenga una lectura tan teológicamente desarrollada es de una importancia capital.

  • La Sub-Variante (παντας P72*):

    • La nota entre paréntesis nos informa que el escriba original del Papiro 72 (P72*) escribió παντας (pantas), que significa "a todos [los hombres]", en lugar de παντα (panta), "todas las cosas". Esta es una pequeña diferencia gramatical que fue corregida posteriormente, pero que no afecta a la identidad del agente "Dios Cristo".

Síntesis de la Línea 9: La existencia de la variante "Dios Cristo" en nuestro manuscrito más antiguo es una pieza de evidencia explosiva. Demuestra que una cristología extremadamente alta, que identificaba al agente del Éxodo con una figura llamada "Dios Cristo", ya estaba presente en el cristianismo egipcio del siglo III/IV. Esta lectura, por su antigüedad y su dificultad teológica, es una competidora muy seria por ser la original o, al menos, por representar una tradición textual muy primitiva que luego fue "suavizada" a "Jesús", "Dios" o "Señor" por copistas posteriores.

Línea de Evidencia 10

Aparato Crítico: | απαξ παντα οτι (+ ο 33*) Ιησους Α 33. 81. 2495 vg |

Análisis Detallado:

Esta línea nos presenta la evidencia clave para la lectura que el comité editorial del Nestle-Aland 28 (y la mayoría de los eruditos modernos) considera como la original del texto.

  • La Variante Textual: La frase απαξ παντα οτι ... Ιησους (hapax panta hoti ... Iēsous).

    • Traducción: "una vez todas las cosas... que Jesús".

    • Función: Esta variante identifica al agente salvador del Éxodo explícitamente como Ιησους (Iēsous), "Jesús". Esta es la lectura más difícil y teológicamente más audaz, ya que atribuye directamente a la persona de Jesús una acción de YHWH en el Antiguo Testamento.

  • Los Testigos Manuscritos (Evidencia Externa):

    • A: Códice Alejandrino (Codex Alexandrinus), datado en el siglo V. Uno de los tres grandes códices unciales, junto con el Sinaítico y el Vaticano. Su testimonio a favor de "Jesús" es de un peso inmenso.

    • 33: Manuscrito Minúsculo 33, del siglo IX. A menudo apodado "La Reina de los Cursivos" por la excepcional calidad de su texto, que representa fielmente la tradición textual alejandrina. Su apoyo es casi tan valioso como el de un uncial antiguo.

    • 81: Manuscrito Minúsculo 81, del año 1044. Es otro testigo de alta calidad de la tradición alejandrina.

    • 2344: Manuscrito Minúsculo 2344, del siglo XI. Un testigo importante que a menudo preserva lecturas antiguas y valiosas.

  • Las Versiones Antiguas (Evidencia Externa):

    • vg: La Vulgata, la traducción latina de San Jerónimo de finales del siglo IV. Su testimonio a favor de "Iesus" (Jesús) es crucial, pues demuestra que esta lectura no se limitaba a los manuscritos griegos, sino que era la base para la traducción latina estándar en el Occidente.

  • La Sub-Variante (+ ο 33*):

    • La nota (+ ο 33*) indica que el escriba original (*) del Manuscrito 33 añade (+) el artículo ο (ho), "el", antes de Jesús. Por lo tanto, este manuscrito lee "que el Jesús...", una pequeña adición para dar énfasis que no altera el significado.

Síntesis de la Línea 10: Esta línea es el pilar del argumento a favor de "Jesús" como la lectura original. Está apoyada por una coalición de testigos de primerísima categoría que representan la tradición textual alejandrina, considerada por la mayoría de los eruditos como la más fiable: un uncial de élite (A), los mejores minúsculos (33, 81) y la principal versión antigua de Occidente (Vulgata). Combinado con el principio de la lectio difficilior (es mucho más probable que un escriba cambie "Jesús" por "Señor" que viceversa), esta evidencia es la razón por la que el consenso académico moderno se inclina de forma abrumadora por "Jesús" como la palabra que escribió el autor de la epístola de Judas.

Línea de Evidencia 11

Aparato Crítico: | παντα οτι ο Ιησους απαξ 88 sams? bo? |

Análisis Detallado:

Esta línea proporciona un apoyo adicional para la variante "Jesús", destacando su presencia en la importante tradición textual de Egipto a través de las versiones coptas.

  • La Variante Textual: La frase παντα οτι ο Ιησους απαξ (panta hoti ho Iēsous hapax).

    • Traducción: "todas las cosas, que el Jesús una vez".

    • Función: Es una formulación de la variante "Jesús", que incluye el artículo definido "el" (ο) para dar énfasis.

  • Los Testigos Manuscritos (Evidencia Externa):

    • 88: Manuscrito Minúsculo 88, datado en el siglo XII. Un testigo de la tradición textual medieval que, en este caso, preserva una lectura antigua y valiosa.

  • Las Versiones Antiguas (Evidencia Externa):

    • sams?: Este siglum se refiere a la Versión Sahídica Media en Copto. El copto era el idioma hablado en Egipto en la antigüedad tardía. La traducción sahídica (del Alto Egipto) es una de las versiones más antiguas e importantes del Nuevo Testamento, con algunos manuscritos que datan del siglo III. Su testimonio es un reflejo directo del texto griego que circulaba en Alejandría. El signo de interrogación ? indica que la evidencia no es completamente segura, pero es probable.

    • bo?: Este siglum se refiere a la Versión Boháirica en Copto. Esta era la versión del Bajo Egipto (el delta del Nilo) y eventually se convirtió en la versión copta estándar. Aunque sus manuscritos son generalmente un poco más tardíos que los sahídicos, sigue siendo un testigo muy importante.

Síntesis de la Línea 11: El testimonio de las versiones coptas (sa y bo) es de gran importancia. Confirma que la lectura "Jesús" no solo se encontraba en los manuscritos griegos de la tradición alejandrina, sino que también fue la base para la traducción a la lengua vernácula de Egipto. Esto refuerza enormemente el argumento de que "Jesús" era la lectura predominante en uno de los centros intelectuales más importantes del cristianismo primitivo.

Línea de Evidencia 12

Aparato Crítico: | παντα οτι Ιησους απαξ 1739txt sams? bo?; Or1739mg |

Análisis Detallado:

Esta línea nos presenta una de las piezas de evidencia más potentes a favor de la lectura "Jesús", gracias al testimonio de uno de los Padres de la Iglesia más antiguos y prolíficos.

  • La Variante Textual: La frase παντα οτι Ιησους απαξ (panta hoti Iēsous hapax).

    • Traducción: "todas las cosas, que Jesús una vez".

    • Función: Es una formulación de la variante "Jesús" que omite el artículo definido, una diferencia gramatical menor que no altera el significado teológico.

  • Los Testigos Manuscritos (Evidencia Externa):

    • 1739txt: Este siglum se refiere al texto principal (txt) del Manuscrito Minúsculo 1739, del siglo X. Como ya hemos mencionado, este es un manuscrito de muy alta calidad que a menudo preserva lecturas antiguas y valiosas de la tradición alejandrina.

  • Las Versiones Antiguas (Evidencia Externa):

    • sams? bo?: Nuevamente, encontramos el testimonio probable de las Versiones Sahídica Media y Boháirica en Copto, reforzando la fuerte tradición de la lectura "Jesús" en el cristianismo egipcio.

  • Evidencia Patrística (La Evidencia Clave):

    • Or1739mg: Este es el testimonio más importante de esta línea. Or es el siglum para Orígenes de Alejandría, uno de los teólogos y eruditos bíblicos más influyentes de la iglesia primitiva, quien escribió en la primera mitad del siglo III. La nota 1739mg nos indica que la cita de Orígenes que apoya esta lectura se encuentra en el margen (mg) del Manuscrito 1739. El testimonio de Orígenes es anterior a casi todos nuestros manuscritos existentes, incluyendo los grandes códices como el Sinaítico y el Vaticano.

Síntesis de la Línea 12: El testimonio de Orígenes a favor de la lectura "Jesús" es una pieza de evidencia de un peso extraordinario. Nos transporta a una fecha tan temprana como el año 230-250 d.C. y nos confirma que, en el centro intelectual de Alejandría, el texto de Judas 1:5 que leía el erudito más importante de la época decía "Jesús". Este testimonio patrístico, combinado con el apoyo de los manuscritos griegos y las versiones coptas, crea un caso casi irrefutable de que "Jesús" es la lectura original, o al menos, la lectura más antigua y mejor atestiguada que podemos recuperar.

Línea de Evidencia 13

Aparato Crítico: | απαξ τουτο οτι κυριος Ιησους 1735 |

Análisis Detallado:

Esta línea nos muestra un fenómeno fascinante en la crítica textual conocido como "lectura conflada" o combinada.

  • La Variante Textual: La frase απαξ τουτο οτι κυριος Ιησους (hapax touto hoti kyrios Iēsous).

    • Traducción: "una vez esto, que Señor Jesús".

    • Función: Esta variante no elige entre "Señor" y "Jesús", sino que incluye ambas. Esta es una solución clásica de un escriba que, al tener ante sí dos manuscritos con lecturas diferentes y no saber cuál era la original, optó por combinar las dos para no perder ninguna tradición textual que considerara sagrada.

  • El Testigo Manuscrito (Evidencia Externa):

    • 1735: Manuscrito Minúsculo 1735, datado en el siglo XI. Es un representante de la tradición textual medieval.

Síntesis de la Línea 13: La existencia de la lectura "Señor Jesús" es una prueba indirecta de la antigüedad de las variantes "Señor" y "Jesús". Nos muestra a los escribas en el acto de debatir y resolver un problema textual. Aunque esta lectura combinada es claramente secundaria (no es original), es un testimonio invaluable del vibrante proceso de transmisión y de la dificultad que este versículo presentaba para las comunidades cristianas a lo largo de los siglos.

Línea de Evidencia 14

Aparato Crítico: | παντα απαξ γαρ Ιησους 1739v.l. |

Análisis Detallado:

Esta línea final nos presenta una variación estilística que, sin embargo, apoya de forma inequívoca a "Jesús" como el agente salvador.

  • La Variante Textual: La frase παντα απαξ γαρ Ιησους (panta hapax gar Iēsous).

    • Traducción: "todas las cosas una vez, pues Jesús...".

    • Función: Esta variante añade la partícula explicativa γαρ (gar), que se traduce como "pues" o "porque". Cambia ligeramente el flujo de la oración, dándole un tono más explicativo. A pesar del cambio estilístico, mantiene a Ιησους (Iēsous), "Jesús", como el sujeto.

  • El Testigo Manuscrito (Evidencia Externa):

    • 1739v.l.: Este siglum es muy interesante. Se refiere a una "lectura variante" (v.l.) asociada al Manuscrito Minúsculo 1739. Esto significa que esta lectura puede encontrarse en una nota marginal, una corrección o una sección de lecturas alternativas dentro de ese manuscrito. Es significativo porque el texto principal (txt) de este mismo manuscrito, como vimos en la Línea 12, ya apoya la lectura "Jesús".

Síntesis de la Línea 14: Esta variante, aunque estilísticamente diferente, refuerza el fuerte testimonio del Manuscrito 1739 a favor de la lectura "Jesús". Nos muestra la complejidad que puede existir incluso dentro de un único manuscrito, con un texto principal y lecturas alternativas coexistiendo. Para nuestro análisis, sirve como una confirmación más de que la tradición textual que leía "Jesús" en este versículo era robusta y persistente.

Línea de Evidencia 15

Aparato Crítico: | txt B |

Análisis Detallado:

Esta línea es de una importancia crucial para confirmar la decisión editorial del Nestle-Aland.

  • La Variante Textual: El siglum txt (textus) se refiere a la lectura que está impresa en el texto principal de la edición crítica del NA28, que en este caso es Ιησους (Iēsous), "Jesús".

    • Función: Esta línea nos informa qué testigos apoyan la lectura del texto principal exactamente como está impresa, sin las pequeñas variaciones de orden de palabras o adiciones de artículos que hemos visto en otras líneas.

  • El Testigo Manuscrito (Evidencia Externa):

    • B: Códice Vaticano (Codex Vaticanus), datado en el siglo IV. Junto con el Códice Sinaítico, es considerado el manuscrito más importante y fiable del Nuevo Testamento. Es el pilar del tipo textual alejandrino. Su testimonio es de un peso casi decisivo.

Síntesis de la Línea 15: El hecho de que el Códice Vaticano, el "rey" de los manuscritos, apoye la lectura "Jesús" es una de las piezas de evidencia más fuertes en todo el debate. Mientras que el Códice Sinaítico (א) apoya "Señor", el Vaticano (B) se alinea con la tradición de "Jesús". Cuando estos dos gigantes del siglo IV difieren, los eruditos deben sopesar cuidadosamente toda la demás evidencia. En este caso, el apoyo combinado del Vaticano, el Alejandrino, el Papiro 72, la Vulgata y Orígenes a favor de "Jesús" inclina la balanza de manera decisiva.

Línea de Evidencia 16

Aparato Crítico: | ‘.της Ψ syph

Análisis Detallado:

Esta última línea del aparato para el versículo 5 no se refiere al debate sobre "Señor/Jesús", sino a una variante menor en una parte posterior del versículo.

  • La Variante Textual: El texto base dice λαόν έκ γής Αίγύπτου ("al pueblo de la tierra de Egipto"). El símbolo antes de της indica que esta variante se refiere a la palabra marcada con un en el texto principal, que es γής (gēs), "tierra". El punto . antes de της significa que la palabra precedente (γής) se omite.

    • Traducción de la variante: La frase se acorta a λαόν έκ της Αίγύπτου ("al pueblo de Egipto").

    • Función: Es una simplificación estilística menor, eliminando la palabra "tierra" por ser considerada redundante.

  • Los Testigos Manuscritos (Evidencia Externa):

    • Ψ: Códice Athous Lavrensis, datado entre los siglos IX y X.

    • syph: La Versión Filoxeniana-Harclense en Siríaco (siglo VI/VII).

Síntesis de la Línea 16: Esta variante menor es un excelente ejemplo de la minuciosidad de la crítica textual. Aunque no tiene un gran impacto teológico, nos muestra cómo los escribas y traductores a lo largo de los siglos realizaban pequeñas modificaciones para mejorar el estilo o la fluidez del texto según su criterio.

Conclusión General del Análisis

El análisis exhaustivo del aparato crítico de Judas 1:5 nos permite llegar a una conclusión académica con un alto grado de certeza. La evidencia textual apunta de manera abrumadora a que Ιησους (Jesús) es la lectura original. Esta conclusión se basa en la convergencia de los principios más importantes de la crítica textual:

  1. La Evidencia Externa Superior: La lectura "Jesús" está respaldada por los testigos más antiguos y de mayor calidad de la tradición alejandrina (P⁷², A, B), la principal versión latina (Vulgata), las versiones coptas y el testimonio patrístico más antiguo (Orígenes).

  2. La Evidencia Interna más Fuerte: La lectura "Jesús" es la lectio difficilior (la lectura más difícil). Es mucho más probable que un escriba, enfrentado a una afirmación teológica tan audaz, la "suavizara" a "Señor" o "Dios", que lo contrario.

Las otras variantes ("Señor", "Dios", "Dios Cristo") son testigos invaluables del vibrante debate teológico y del proceso de transmisión en la iglesia primitiva, pero son, con toda probabilidad, desarrollos secundarios del texto original.

Síntesis del Caso: ¿Por Qué la Evidencia Apunta a "Jesús"?

Después de navegar por la abrumadora cantidad de datos que nos ofrece el aparato crítico, es hora de actuar como un crítico: debemos sopesar toda la evidencia para llegar a la conclusión más probable. Como hemos visto, para el agente que salvó a Israel de Egipto en Judas 1:5, tenemos al menos cuatro candidatos serios: "Señor", "Dios", "Dios Cristo" y "Jesús". Aunque cada variante tiene un respaldo antiguo, el consenso de la erudición moderna se inclina de forma casi unánime por una de ellas: "Jesús".

Esta conclusión no es arbitraria, sino que se basa en la convergencia de los dos grandes pilares de la crítica textual que establecimos al principio.

Primero, la evidencia externa (la calidad y antigüedad de los manuscritos) favorece a "Jesús". Aunque la lectura "Señor" está apoyada por el Códice Sinaítico (א), la coalición de testigos que apoya "Jesús" es simplemente más fuerte y antigua. Incluye:

  • El manuscrito más antiguo de la epístola, el Papiro 72 (que en realidad lee "Dios Cristo", una variante aún más audaz que apunta en la misma dirección cristológica).

  • Dos de los tres grandes códices unciales: el Códice Vaticano (B) y el Códice Alejandrino (A).

  • La principal y más influyente traducción de la antigüedad, la Vulgata latina de San Jerónimo.

  • Las antiguas versiones coptas de Egipto.

  • Y, de manera decisiva, el testimonio del Padre de la Iglesia más antiguo que comenta el pasaje: Orígenes de Alejandría (principios del s. III).

Segundo, y quizás de forma aún más contundente, la evidencia interna (las probabilidades relacionadas con los hábitos de los escribas) apunta a "Jesús" a través del principio de la lectio difficilior potior ("la lectura más difícil es la preferible"). La afirmación de que "Jesús" salvó a Israel de Egipto es teológicamente chocante y audaz. Implica una identificación directa de la persona de Jesús con el YHWH del Antiguo Testamento. Es mucho más fácil y lógico explicar que un escriba, enfrentado a una lectura tan "difícil", la "suavizara" a la más tradicional y menos problemática "Señor" o "Dios", que imaginar que un escriba se atreviera a cambiar "Señor" por "Jesús", introduciendo una idea tan radical.

Las otras variantes, por tanto, se explican mejor como desarrollos secundarios. "Señor" y "Dios" son correcciones que buscan alinear el texto con la teología más estándar del Antiguo Testamento. "Dios Cristo" es una variante muy primitiva que refleja una cristología altísima en el Egipto del siglo III. Y "Señor Jesús" es una "lectura conflada", el intento de un escriba de incluir ambas tradiciones para no perder nada.

Por estas razones, la mayoría de los comités de traducción y los eruditos concluyen que la palabra que escribió el autor de Judas fue, con toda probabilidad, "Jesús", una afirmación que nos revela la asombrosa altura de la cristología en algunas de las corrientes más tempranas del cristianismo.

Conclusión: La Teología Oculta en una Sola Palabra

Llegamos así al final de nuestro viaje al corazón de la crítica textual a través de un único y fascinante versículo. La pregunta inicial que nos planteó nuestra comunidad —si la lectura correcta en Judas 1:5 era "Señor" o "Jesús"— ha resultado ser la puerta de entrada a un mundo mucho más complejo y revelador. Hemos visto que la respuesta no es una simple elección entre dos opciones, sino el resultado de un meticuloso proceso de análisis de la evidencia manuscrita que nos ha llegado a través de los siglos.

Este ejercicio nos enseña varias lecciones fundamentales. Primero, nos muestra que el texto del Nuevo Testamento no fue transmitido como un bloque de mármol inalterable, sino que fue un texto vivo, copiado, interpretado y, a veces, modificado por comunidades y escribas que debatían activamente su significado. Las variantes de "Dios", "Dios Cristo" y "Señor Jesús" no son meros errores, sino ventanas a la vibrante vida teológica y a los profundos debates cristológicos de la iglesia primitiva.

Segundo, este caso ilustra de manera paradigmática la importancia de la crítica textual como una disciplina indispensable para una lectura seria y honesta de la Biblia. Nos permite ir más allá de la autoridad de una única traducción y acercarnos, con un alto grado de probabilidad, a las palabras que escribió el autor original. La conclusión de que "Jesús" es la lectura más probable no es una opinión, sino el resultado de sopesar la evidencia según principios académicos rigurosos.

Finalmente, la radicalidad de la lectura original nos revela la asombrosa altura de la cristología en algunas de las corrientes más tempranas del movimiento de Jesús. La idea de que Jesús fue el agente divino que guió a Israel en el Éxodo es una afirmación teológica de un calibre inmenso, una que desafía nuestras categorías y nos obliga a reconsiderar la profundidad con la que autores como el de la epístola de Judas atribuían a Jesús las acciones salvíficas del Dios de Israel en la historia.

Lecturas Recomendadas para Profundizar

Para aquellos que deseen explorar más a fondo el fascinante mundo de la crítica textual, les recomiendo sinceramente algunas de las obras de referencia más importantes en este campo:

Espero que estas pistas les sean de utilidad en su propio camino de estudio. Recuerden que la investigación seria es un diálogo constante con las fuentes y con otros investigadores.

Agradezco de corazón su tiempo y su confianza al acompañarme en este análisis tan técnico pero, espero, revelador. Hemos puesto en práctica las herramientas de la erudición para responder a una pregunta concreta, y en el proceso, hemos aprendido mucho sobre la historia de nuestro texto sagrado. Recuerden que no exploran estas complejidades en un espacio huérfano; mi compromiso como investigador es constante. Mientras tenga la salud y los conocimientos, estaré aquí para guiarles y aprender juntos. Si desean saber más sobre mi proyecto general y mi trayectoria, pueden visitar la sección Quién Soy. Sus comentarios, dudas o aportes son, como siempre, el alma de esta comunidad. ¡Sigamos descubriendo juntos!

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hola estoy interesado en la serie de la relación del talmud y el nuevo testamento, mi correo robinmh90@hotmail.com